sábado, 7 de mayo de 2011

La escuela en los procesos de alfabetización

Foco:

El supuesto en el que se basa el texto es: “la escuela tiene un papel fundamental en la alfabetización definida como la participación activa en la cultura escrita, para ser parte de ella, para disfrutarla y acrecentarla” (Tolchinsky & Simó, 2001, p.159). De esta manera el texto acerca los estudios de cultura oral y cultura escrita al ámbito de la educación y la manera en que se ensaña esta.

Resumen:

Tecnologías de la comunicación y de la información
Existen otros agentes alfabetizadores en la sociedad aparte de la escuela, como lo son las nuevas tecnologías de la comunicación. El hecho de no incorporar estas nuevas tecnologías a la escuela significa que su papel de alfabetizador irá despareciendo, y el problema se magnifica para aquellos que dependen solo de la escuela como medio para alfabetizarse. Esto genera una distancia en tanto el cuánto aprenden y el cómo aprenden ambos casos (escuela con nuevas tecnologías y las que no), por esto todas las escuelas deben incluir nuevos agentes alfabetizadores a parte de el texto a “lápiz y papel” (p.160).
Otra forma de que la escuela funcione como agente “desalfabetizador” es la insistencia enseñanza de la escritura como transcripción del habla, lo que hace que el alumno considera “el acto de escribir como un montaje de frases hechas” (p.160), lo que produce un alejamiento a la revolución cultural de la alfabetización.

La revolución cultural de la escritura
La invención de la escritura significó una manera diferente de conocer. El libro The origins of the modern mind, M.Donald explica la evolución de los sistemas de representación. La primera etapa es la cultura Episódica, donde los primates tienen la habilidad de recordar, ubicarse y reacción ante situaciones conocidas (p.161), pero no son capaces de crea otra representación externa. La segunda etapa es la Mimética, aquí los primates son capaces de dejar rastros y solucionar problemas más allá de los inmediatos; si bien no hay pruebas de lenguaje, el autor asume que existía una comunicación mediante gestos. La tercera es la cultura Mítica, existe el “habla gramatical” (elementos funcionales + palabras) y una co-evolución lenguaje – cerebro. “El mito es una herramienta mental integradora que da sentido unificador a la experiencia” (p.162) y desarrolla la habilidad narrativa. Finalmente, la cultura Teórica, donde predomina la creación de medios externos y, de esta forma, la escritura como medio por el cual la memoria se externaliza.

El valor de la escritura en la escuela
“La conciencia de ser partícipes de una revolución cultural tendría que notarse en la elección del material gráfico con la ayuda del cual alfabetizamos” (p.164)
Otro riesgo que tiene la escuela como “desalfabetizadora” es la sobreexplotación del escribir, es decir, todo trabajo o experiencia debe ser escrita, al igual que toda evaluación. En contra de este uso indiscriminado de la escritura se recomienda escribir cuando tenga sentido hacerlo.
La escritura ha sido y será importante en la historia cultura y “En la medida en que la escuela valore el efecto transformador de la escritura podrá mantener su papel de agente alfabetizador” (p.165)

Valoración:

Con la lectura del texto se reflexiona como la escuela utiliza en exceso la escritura: pruebas escritas, trabajos escritos, copiar del libro al cuaderno, corregir la prueba copiando 5 veces las respuestas correctas que se erró, y no aprovecha el carácter creativo que incluye la cultura oral y escrita.
El texto se puede complementar con La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe (2000) de Miras, ya que si se considera la función epistémica, escritura como instrumento para el desarrollo y la construcción del pensamiento propio (Miras, 2000, p.67), en las escuelas, estas utilizarían métodos más acordes para mantenerse como agente “alfabetizador” y no lo contrario.

Bibliografía:



Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). La escuela en los procesos de alfabetización. En Escribir y leer a través del currículum (pp. 159-165). Barcelona: Universidad de Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario