Foco:
El texto recorre desde los cambios de mentalidad que se tiene sobre la escritura y la oralidad hasta la función de la escritura en la educación. Define los tipos de funciones de la escritura y los modelos de producción de estos. Así, el foco central es la función epistémica de los textos escritos, principalmente en sus modelos de producción, dentro de la educación.
Resumen:
Hay un cambio de perspectiva en la cultura oral y escrita, ya no se considerará a la escritura como producto de plasmar el habla en signos gráficos. Ahora se comprende que el producto de la escritura es opaco, pues deja ver de manera indirecta el proceso de elaboración. Desde este cambio los estudios se han centrado, de la lengua escrita, en la función que adquiere los textos.
La función comunicativa es donde el texto permite comunicar e interactuar con otras personas. Por otro lado, la función representativa es “la producción de textos escritos [que] nos permite expresar conocimientos, ideas, sentimientos, creencias, fantasías, y en general, representar, crear o recrear los objetos de nuestro pensamiento” (Miras, 2001, p.67). A partir de esta última, o como una función aparte, está la epistémica.
La función epistémica es “el uso de la escritura como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual y, en último término, como instrumento para el desarrollo y la construcción del propio pensamiento” (p.67), de esta forma la producción de un texto escrito facilita el aprendizaje.
El carácter de la escritura como instrumento de aprendizaje lo diferencia a la oralidad por varias características, en primer lugar, las reglas que rigen a los textos es más exigentes y estrictas en el ámbito de léxico y sintaxis. En segundo lugar, el lenguaje escrito tiene una distancia temporal y espacial, entre el productor y el destinatario del texto, que no se presenta en el lenguaje oral (p.68)
¿“Hasta qué punto los modelos actuales de composición escrita contemplan o no, y en qué medida, esta posible función de la escritura”?(p. 70)
Modelo de Flower y Hayes(1980) : planificar, textualizar y revisar. En este modelo el escritor intenta resolver un problema retórico, este “determina la planificación que lleva a cabo el escritor y se concreta en distintos subprocesos” (p.71). El problema retórico está ligado con la posibilidad de generar nuevas ideas y, por lo tanto, con la función epistémica. Se critica a este modelo en la concepción lineal del proceso, que a veces no se cumple: hay algunos escritores que escriben lo que se les pasa por la cabeza y en ese orden. Muchos autores consideran este procedimiento como “decir el conocimiento” (p.72).
Modelo Scardamalta y Bereiter: Distingue los dos procedimiento, “decir el conocimiento” puede producir un texto coherente sin un plan previo (p.72), y “transformar el conocimiento” donde “el escritor realiza un análisis de la tarea y trata de dotarse de unos objetivos concretos para componer el texto” (p.73). Además, está explícito sobre el carácter epistémico en la medida que este se entiendo como parte del pensamiento (p.73)
Valoración:
Este texto destaca la importancia de los procesos de escritura, pues es aquí donde se constituye la función epistémica y, además, la necesidad de un rol activo de estos procesos en la educación, es decir, “los procesos de escritura reflexiva tienen sentido en un contexto educativo en el que se enfatiza el carácter constructivo del aprendizaje del alumno” (p. 77). Y, al igual que Tolchinsky & Simó (2001) se enfatiza el problema de la escritura en tareas mecánicas de los estudiantes y no como método de transformar el conocimiento, “Ante esta situación cabe cuestionarse sobre la conveniencia de insistir en la necesidad de enseñar a escribir reflexivamente” (Miras, 2000, p.78)
Bibliografía
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe.Infancia y aprendizaje (89), pp. 65-80.
No hay comentarios:
Publicar un comentario